Hay Gabinete con fuerte presencia femenina
El gabinete que acompañará al presidente electo, Yamandú Orsi, está integrado por nueve ministros hombres y cinco mujeres. En cuanto a los sectores políticos, cinco pertenecen al MPP, uno a la Vertiente Artiguista, una a El Abrazo, uno a Seregnistas, uno al Partido Comunista, uno al Partido Socialista, y uno a La Amplia; los otros tres son independientes.
Orsi presentó ayer al mediodía a su equipo en un acto donde apareció de pie frente a un atril que lucía una imagen del escudo nacional y delante de una pantalla donde se proyectaba una gran bandera nacional.
Desde ese lugar fue llamando a los jerarcas para que subieran al escenario.
Los primeros que aparecieron junto a él fueron la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, y los designados como secretario y prosecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz.
Al frente del Ministerio de Economía y Finanzas, confirmó al economista Gabriel Oddone, quien ya había sido anunciado durante la campaña electoral. Como subsecretario, irá el economista Martín Vallcorba, perteneciente al sector Seregnistas y quien supo coordinar el programa de Inclusión Financiera en los gobiernos del Frente Amplio.
En el Ministerio del Interior (MI), el titular será el exfiscal de Homicidios Carlos Negro, quien renunció ayer a su cargo antes de que se hiciera pública la designación.
Hablando con la prensa, el nuevo ministro resaltó el buen vínculo y la confianza que desarrolló con la Policía en sus décadas de trabajo como fiscal.
“En 32 años de Fiscalía, siempre respaldamos a la Policía porque siempre fueron nuestros principales auxiliares. Por lo tanto, ahora, ya en este nuevo cargo, ese respaldo permanecer incólume”.
Como subsecretaria lo acompañará la contadora Gabriela Valverde, que trabajó en el MI en las gestiones del Frente Amplio (FA), perteneciente a la Vertiente Artiguista.
Al frente de la Cancillería estará Mario Lubetkin, actual director regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
En rueda de prensa, Lubetkin expresó sus impresiones sobre su nombramiento.
“Yo creo también ha llegado el momento después de tantos años afuera, de dar una mano con todo lo que es mi experiencia, mi conocimiento de todos estos años, que pienso que puedo dar un aporte de mi lado, y lo voy a dar de todas las formas”.
Como subsecretaria de Exteriores irá Valeria Csukasi, diplomática de carrera, actual embajadora en Malasia, Brunéi y Tailandia, antes directora general de Integración y Mercosur hasta noviembre de 2020.
La ministra de Defensa será Sandra Lazo, actual senadora por el MPP, locutora y cantante de tango, que integró la comisión de Defensa Nacional en este período.
En rueda de prensa, Lazo dijo que no piensa “innovar” en la búsqueda de restos de desaparecidos con respecto a lo hecho en los gobiernos anteriores del FA, pero aclaró que sí establecerá “diálogos a efectos de poder seguir avanzando”.
“Hoy por hoy no podemos hablar de cuáles van a ser las acciones, vamos a tener una serie de entrevistas con actores de la academia, de la sociedad civil, de las propias fuerzas, pero no podemos comprometer más que el diálogo y la apertura para hablar, despojándonos de cualquier tipo de algo que pueda frenarnos en la búsqueda de esa verdad”.
Lazo dijo además que el FA tiene en su programa profesionalizar a las Fuerzas Armadas y adquirir equipamiento, pero no quiso profundizar en el tema hasta no tener más números del gobierno saliente.
Como subsecretario de Defensa estará Joel Rodríguez, hoy adscripto en esa cartera y que hasta 2020 fue director de Recursos Financieros en ese organismo. En el Frente Amplio lo describen como un dirigente del “riñón” del ex ministro Eleuterio Fernández Huidobro.
En el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la titular será Lucía Etcheverry, asistente social, actual diputada por el MPP, directora nacional de Vivienda en el gobierno de José Mujica y directora de Obras de la Intendencia de Canelones entre 2015 y 2020.
Como subsecretaria se anunció a la arquitecta Claudia Peris, que se desempeñaba en la Dirección de Obras de la Intendencia de Canelones.
En el Ministerio de Ambiente el titular será Edgardo Ortuño, que en este período de gobierno fue director de OSE en representación de la oposición. Profesor de Historia, fue subsecretario de Industria en el gobierno de Mujica y pertenece a la Vertiente Artiguista.
Como subsecretario irá Leonardo Herou, director general de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones. Tiene estudios sobre medio ambiente en el exterior.
La ministra de Salud Pública será Cristina Lustemberg. Médica pediatra, fue subsecretaria de Salud en el segundo gobierno de Vázquez, hoy es diputada y lidera el espacio El Abrazo.
Como subsecretario la acompañará Leonel Briozzo. Médico, grado 5 de Ginecotocología en la Facultad de Medicina, Briozzo ya ocupó ese cargo durante el gobierno de Mujica y tuvo un rol importante en la despenalización del abortoertenece al Espacio 609.
Al frente del Ministerio de Educación y Cultura se nombró a José Carlos Mahía, profesor de Historia, de larga trayectoria en el Parlamento, actualmente senador, siempre vinculado con temas educativos, que integra Asamblea Uruguay.
En sus primeras declaraciones, Mahía aclaró que si bien “tiene que haber cambios” en educación, su postura será “mantener lo que haya que mantener”. Mahía adelantó que el MEC tendrá “un rol activo” en los próximos cinco años y dijo que se buscará volver a los consejos de Primaria y Secundaria que fueron convertidos en direcciones unipersonales por este gobierno.
“La gestión educativa, vamos a tratar que sea lo más eficiente y que no tenga metas grandilocuentes, me parece un absurdo que cada uno que llegue, llegue con la impronta de ser el refundador de la educación uruguaya y que le diga a todos que todo lo que vino antes es espantoso y que va a ser la cosa toda maravillosa. No participo de esa idea, no tengo esas características y por supuesto creo que tiene que haber una armonía en esta etapa para que se inicie. E insisto, llegar sin preconceptos”.
La subsecretaria de Educación y Cultura será Gabriela Verde, maestra, que fue consejera de Primaria electa por los docentes, es dirigente de Ademu Montevideo y milita en el Partido Comunista.
En el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial la titular será Cecilia Cairo, diputada por el MPP, electa senadora para el próximo período.
Como subsecretario, Christian Di Candia, ex intendente de Montevideo entre 2019 y 2020 antes prosecretario de la comuna durante la gestión de Daniel Martínez, que integra el sector Progresistas.
En el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, veterinario, actual diputado, fue presidente del Instituto Nacional de Carnes entre 2010 y 2015 y milita en el MPP.
Como subsecretario irá Matías Carámbula, ingeniero agrónomo, magíster en Ciencias Agrarias, doctor en Estudios Sociales Agrarios, profesor agregado de Sociología Rural en la Facultad de Agronomía, que pertenece al Partido Comunista (PCU).
En el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el titular será Juan Castillo, ex militante sindical en el puerto de Montevideo, referente del PIT-CNT durante años, que fue director general de Trabajo en el segundo gobierno de Vázquez y en 2017 pasó al Senado. Castillo hoy el secretario general del PCU.
En rueda de prensa, dijo que estará en su nuevo rol “abierto a escuchar todas las campanas”.Consultado por qué línea seguirá su gestión, Castillo dijo que aún falta avanzar en la transición, que se guiará por el programa del FA, aunque adelantó que no habrá “ninguna novedad”.
“Hay que mejorar la calidad de vida de los uruguayos. Hay gente que está viviendo muy mal, hay gente que necesita tener un trabajo digno, que necesita tener un salario decoroso y debemos generar las condiciones para eso. Es un desafío, hay que buscarlo”.
Como subsecretario estará Hugo Barreto, abogado laboralista, catedrático de Derecho del Trabajo y asesor del PIT-CNT, que integra el Partido Demócrata Cristiano (Seregnistas).
Para encabezar el Ministerio de Desarrollo Social se nombró a Gonzalo Civila, diputado, secretario general del Partido Socialista y profesor de Filosofía.
Como subsecretario irá Federico Graña, atual director de Desarrollo Municipal y Participación en la IM, antes director de Promoción Sociocultural en el Mides en el segundo gobierno de Vázquez y miembro del PCU.
En el Ministerio de Turismo, el titular será Pablo Menoni, ingeniero electricista, actualmente director de Transporte de la IM, que fue gerente de Innovación y de Investigación y Desarrollo en Antel, donde se convirtió en cercano a Carolina Cosse; pertenece al sector La Amplia.
Como subsecretaria, Ana Claudia Caram. Es exsubdirectora de Turismo de Rocha, magíster en Turismo, profesora de Geografía, pertenece al sector Seregnistas.
En el Ministerio de Industria, Energía y Minería, estará al frente Fernanda Cardona, abogada, que fue directora general de Secretaría del MIEM en el segundo gobierno de Vázquez y se desempeñó como directora por la oposición en UTE en este período: milita en el MPP.
Como subsecretaria fue nombrada Eugenia Villar, abogada, que tiene un posgrado en Comunicación Política e Institucional, es asesora de la senadora Silvia Nane y pertenece a La Amplia.
Además, en el acto se anunció a Rodrigo Arim, economista y hasta ayer rector de la Universidad de la República, como nuevo director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
El subdirector será Jorge Polgar, economista perteneciente al sector Seregnistas, quien fuera presidente del BROU entre 2016 y 2020, y subsecretario de Economía entre 2013 y 2015.
Luego de la presentación, en rueda de prensa, la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, afirmó que el equipo es “muy sólido”.
Cosse agregó: “siempre hacemos falta más” mujeres en cargos altos pero esta integración es “un gran paso”.
“Se armó un equipo muy, muy sólido, un equipo que va a crecer y que va a llevar adelante el programa del Frente Amplio. -Faltan más mujeres, ¿eso significa lo que acabo de decir? ¿Que siempre se puede mejorar? Siempre se puede mejorar y ¿saben cómo lo vamos a mejorar? Llevando adelante el programa del Frente Amplio. Tenemos un programazo de gobierno que es el programa del Frente, que en todos sus detalles está muy bien y este equipo es el que lo va a llevar adelante”.
Orsi se expresó sobre sus nombramientos horas más tarde.
Lo hizo cuando asistió al concierto Rhapsody in Blue en el Teatro Solís.
En rueda de prensa, el presidente electo dijo que quedó “conforme” con la elección.
“En esto de la política nunca estás conforme del todo. El equipo que tengo me satisface y sé que van a poner todo en la cancha”.
MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
Varios dirigentes del Partido Nacional, en distintos tonos, se expresaron ante la confirmación del gabinete ministerial que acompañará la gestión de Yamandú Orsi.
Luego de participar en la Asamblea de la Lista 71, el senador Luis Alberto Heber señaló que “no está a favor ni en contra” de los nombres anunciados y que debe esperar por su gestión para juzgar sus resultados. Así, describió a los nacionalistas como una “fuerza positiva” que, aseguró “no se va a oponer a todo” lo que presente el próximo gobierno por el solo hecho de ser del Frente Amplio.
Heber se expresó en particular sobre el designado ministro del Interior, Carlos Negro.
Heber contó: “Lo conozco bien porque lo he tratado cuando era ministro del Interior. Espero que le dé el apoyo a la Policía para dar el combate contra el crimen organizado”.
En otro tono se expresó el diputado Rodrigo Goñi, que aludió a Negro y al futuro prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, al vincularlos con el “manejo de la fiscalía” y las “filtraciones” de información de recientes casos judiciales.
Goñi cuestionó además la designación de Juan Castillo al frente del Ministerio de Trabajo.
“Un sindicalista que siempre ha tenido una postura de conflicto. La postura de un sindicalista marxista claramente ha sido de promover el conflicto como posibilidad de mejora. Creo que el mundo entero ha demostrado con evidencia que el conflicto no funciona más”, amplió.
Goñi valoró que “un ministro de Trabajo tiene que buscar equilibrar tensiones e intereses en algunos casos distintos”. En este sentido dijo que la “ecuanimidad” de Castillo no es la “mejor”.
El ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, dijo esperar que la condición de ex dirigente sindical del futuro titular de esa cartera, Juan Castillo, no le impida tener una “mirada equilibrada” sobre las definiciones que tenga que tomar.
Hablando ayer con Canal 5, Mieres aseguró que tiene un “gran respeto” por la trayectoria de Castillo, pero marcó una “diferencia notoria” con respecto a la actual gestión en el Ministerio de Trabajo.
“La diferencia con el equipo actual es que la identificación es con uno de los dos bloques, el del movimiento sindical. Castillo tiene una larga experiencia como dirigente sindical. Esperemos que eso no impida que haya una mirada equilibrada”.
Mieres aseguró que en el actual gobierno la gestión en el ministerio fue “ecuánime, equilibrada y con capacidad de diálogo”. Dijo, además, “que dio garantías tanto a los sindicatos como a las cámaras empresariales”.
El primer paso que dio Juan Castillo luego de ser anunciado como ministro de Trabajo fue concurrir a la sede del PIT-CNT.
El futuro ministro concurrió acompañado del que será el subsecretario de esa cartera, Hugo Barreto.
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, comentó en sus redes que la visita constituyó una “buena señal” y que puso de manifiesto que “nuestra razón de ser está en actuar por las transformaciones que beneficien a las grandes mayorías”.
via https://enperspectiva.uy/en-perspectiva-programa/titulares/noticias-del-martes-17-de-diciembre-de-2024/
El gabinete que acompañará al presidente electo, Yamandú Orsi, está integrado por nueve ministros hombres y cinco mujeres. En cuanto a los sectores políticos, cinco pertenecen al MPP, uno a la Vertiente Artiguista, una a El Abrazo, uno a Seregnistas, uno al Partido Comunista, uno al Partido Socialista, y uno a La Amplia; los otros tres son independientes.
“En 32 años de Fiscalía, siempre respaldamos a la Policía porque siempre fueron nuestros principales auxiliares. Por lo tanto, ahora, ya en este nuevo cargo, ese respaldo permanecer incólume”.
“Yo creo también ha llegado el momento después de tantos años afuera, de dar una mano con todo lo que es mi experiencia, mi conocimiento de todos estos años, que pienso que puedo dar un aporte de mi lado, y lo voy a dar de todas las formas”.
“Hoy por hoy no podemos hablar de cuáles van a ser las acciones, vamos a tener una serie de entrevistas con actores de la academia, de la sociedad civil, de las propias fuerzas, pero no podemos comprometer más que el diálogo y la apertura para hablar, despojándonos de cualquier tipo de algo que pueda frenarnos en la búsqueda de esa verdad”.
“La gestión educativa, vamos a tratar que sea lo más eficiente y que no tenga metas grandilocuentes, me parece un absurdo que cada uno que llegue, llegue con la impronta de ser el refundador de la educación uruguaya y que le diga a todos que todo lo que vino antes es espantoso y que va a ser la cosa toda maravillosa. No participo de esa idea, no tengo esas características y por supuesto creo que tiene que haber una armonía en esta etapa para que se inicie. E insisto, llegar sin preconceptos”.
“Hay que mejorar la calidad de vida de los uruguayos. Hay gente que está viviendo muy mal, hay gente que necesita tener un trabajo digno, que necesita tener un salario decoroso y debemos generar las condiciones para eso. Es un desafío, hay que buscarlo”.
“Se armó un equipo muy, muy sólido, un equipo que va a crecer y que va a llevar adelante el programa del Frente Amplio. -Faltan más mujeres, ¿eso significa lo que acabo de decir? ¿Que siempre se puede mejorar? Siempre se puede mejorar y ¿saben cómo lo vamos a mejorar? Llevando adelante el programa del Frente Amplio. Tenemos un programazo de gobierno que es el programa del Frente, que en todos sus detalles está muy bien y este equipo es el que lo va a llevar adelante”.
“En esto de la política nunca estás conforme del todo. El equipo que tengo me satisface y sé que van a poner todo en la cancha”.
Heber contó: “Lo conozco bien porque lo he tratado cuando era ministro del Interior. Espero que le dé el apoyo a la Policía para dar el combate contra el crimen organizado”.
“Un sindicalista que siempre ha tenido una postura de conflicto. La postura de un sindicalista marxista claramente ha sido de promover el conflicto como posibilidad de mejora. Creo que el mundo entero ha demostrado con evidencia que el conflicto no funciona más”, amplió.
“La diferencia con el equipo actual es que la identificación es con uno de los dos bloques, el del movimiento sindical. Castillo tiene una larga experiencia como dirigente sindical. Esperemos que eso no impida que haya una mirada equilibrada”.
LAS RAZONES PARA LLEGAR AL FA
Iliana da Silva: el FA “tiene una mirada progresista con las sensibilidades necesarias para cambiar realidades”
LAS RAZONES PARA LLEGAR AL FA
Iliana da Silva: el FA “tiene una mirada progresista con las sensibilidades necesarias para cambiar realidades”
13.09.2024
MONTEVIDEO (Uypress)- La comunicadora y expresentadora de la edición dominical de Telemundo Iliana da Silva se incorporó este jueves de forma oficial al Frente Amplio, en particular al sector Frente en Movimiento que pertenece al Abrazo (Lista 949).
Junto a la edil Fiorella Buzeta, la diputada Cristina Lustemberg y el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, Da Silva habló por primera vez como militante frenteamplista en La Huella de Seregni: "Estoy muy emocionada de estar acá, en este lugar tan emblemático como La Huella de Seregni. Me ha tocado estar aquí en muchas oportunidades, pero desde otro lugar. Como periodista. Ejercí este oficio con responsabilidad, con compromiso y me permitió conocer muchas realidades. Dar voz a aquellos que no eran escuchados, además de ser testigo privilegiada de muchos hechos históricos".
Posteriormente, la comunicadora que ya ejerció cargos jerárquicos durante gobiernos del Frente Amplio cuando estuvo a cargo del informativo de Canal 5 entre 2012 y 2015, dijo que muchas de las historias que contó como periodista "le dejaron huellas" y una de ellas fue la de Buzeta: "En 2004 me tocó hacer la cobertura del accidente de Fiorella y seguí de cerca su caso durante mucho tiempo. Establecí un vínculo con ella, con su familia, siempre desde el cariño y el respeto. Aquella adolescente hoy se convirtió en esta mujer empoderada que hoy me recibe. Hoy [Buzeta] también representa la voz de muchos que están quedando atrás. Conozco de cerca su lucha, su compromiso. Historias como la de Fiorella me marcaron e interpelaron".
A los 12 años, Buzeta recibió un disparo de forma accidental en el liceo y como consecuencia de las lesiones quedó con parálisis de sus miembros inferiores, teniendo que usar silla de ruedas después de ocho años de rehabilitación.
A su vez, Da Silva señaló que a lo largo de su trayectoria periodista pudo "comprender el poder que tiene la política como herramienta para transformar la realidad de las personas".
"Hoy cierro una etapa muy linda de mi vida como periodista y doy un paso hacia algo nuevo, convencida. La razón fundamental para hacer política es que creo en la herramienta y quiero involucrarme en forma activa para hacer un buen uso en ese instrumento. ¿Para qué? Para mover la aguja. ¿Por qué el Frente Amplio? Porque creo que en este momento es la fuerza política que tiene una mirada progresista con las sensibilidades necesarias para cambiar realidades. Vamos a ganar en octubre y vamos a trabajar para eso", justificó Da Silva.
Luego de la comunicadora, hizo uso de la palabra Lustemberg y Pereira. Anteriormente lo había hecho Buzeta y Federico Lezama, dirigente del Frente en Movimiento.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
RECARGA EN LÍNEA
App STM en línea está operativa desde el 1 de junio
MONTEVIDEO (Uypress) - Finalizada la etapa de prueba, todos los usuarios de tarjeta STM común y jubilado pueden pagar sus viajes de forma online.
Desde el 1º de junio, quienes usan el sistema de transporte público de Montevideo pueden cargar su tarjeta STM común o jubilado desde su celular u otro dispositivo, a través de una aplicación web, donde se les debitarán los viajes que realicen.
Se trata de una nueva forma de recargar la tarjeta de manera cómoda, segura y sin necesidad de concurrir a ningún local de atención. Como medios de pago asociados a la recarga estarán disponibles tanto bancos (BROU, HSBC, BBVA, Santander, ITAU, Heritage, Bandes, Scotiabank) como tarjetas de débito y crédito: Prex, Mastercard, Oca, Visa.
De esta manera, la Intendencia se adelanta al recambio tecnológico de las máquinas de abordo de las unidades de transporte público capitalino, que comenzará durante el segundo semestre de este año 2024, haciendo un uso más sencillo y ágil del transporte.
La nueva modalidad de recarga de la tarjeta STM facilitará los viajes, ya que la persona puede seguir viajando aun sin tener saldo en su cuenta, es decir, podrá sobregirarse. En la posterior recarga deberá, no solo cargar el monto mínimo, sino además lo que adeude de viajes anteriores.
¿Cómo funciona la recarga web?
Junto con el proceso de recambio tecnológico de las máquinas validadoras de boletos a bordo de los ómnibus, se ampliará la posibilidad de recarga a través de la app STM en línea para las tarjetas de estudiantes. Esta facilidad quedará habilitada en diciembre de este año.
Para hacer uso de este nuevo servicio será necesario adherirse a esta modalidad, es decir, crearse una cuenta STM en línea
Se ingresa a la app a través de este enlace.
Se requerirá además realizar una recarga mínima inicial de $ 225 (equivalente a cinco viajes electrónicos de una hora).
A quienes sean usuarios de boleto ABC (que cuenten con Tarjeta Uruguay Social - Mides) se les exigirá un mínimo de recarga menor, equivalente a dos viajes electrónicos de una hora ($ 90).
Una vez hecha la adhesión, la activación culminará al pasar la tarjeta por un POS de cualquiera de los Centros de Atención Integral con que cuenta el sistema en forma inmediata o en las propias máquinas validadoras de los ómnibus (en este caso, luego de las 48 horas de realizada la adhesión).
A través de la aplicación también se podrá consultar el saldo de la cuenta y los movimientos realizados con la tarjeta STM asociada.
En caso de querer recargar una cuenta STM en línea y no tener ID Uruguay, se podrá realizar por el mecanismo de recarga rápida que admite la app.
Para saber los pasos a seguir para la creación de un usuario ID o gub.uy verificado se puede ingresar aquí.
En este video tutorial se puede conocer cómo se realiza la recarga rápida y en este segundo video tutorial se puede conocer cómo funciona la nueva app STM en línea.
Foto: Agustín Fernández Gabard/Intendencia de Montevideo
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
La importancia de una presidencia femenina en Uruguay
En Uruguay, hoy se vive un momento crucial en el proceso de elecciones internas de los partidos políticos. Es un tiempo de definición para elegir candidatos sólidos que disputarán la interna con el objetivo de llevar adelante a Uruguay. Este contexto resalta la importancia de seleccionar una figura con una visión clara y una capacidad de liderazgo probada, capaz de enfrentar y superar los desafíos del país.
Presentación de una candidata excepcional
CAROLINA favorita, actual intendenta de Montevideo y reconocida ingeniera, emerge como una figura destacada en este escenario político. Su notable labor al frente de la Intendencia de Montevideo y anteriormente en ANTEL que ella lo ha posicionado a Uruguay como un referente mundial en el ámbito del tráfico de internet y conectividad. A través de su gestión, ha demostrado un excepcional manejo de las situaciones y una capacidad innata para la formación de equipos de trabajo eficaces, aspectos fundamentales para liderar el país hacia el progreso.
Logros y estrategias de liderazgo
Los logros de Carolina en su carrera profesional son el reflejo de su compromiso y capacidad. Su experiencia como ingeniera y gestora al frente de ANTEL muestra un profundo entendimiento del sector tecnológico, crucial para el desarrollo futuro de Uruguay. Además, su estrategia de liderazgo incluye la formación de equipos competentes que realzan la calidad de gestión y la implementación de políticas públicas efectivas.
Una oportunidad histórica para el liderazgo femenino
Carolina Cosse representa una oportunidad histórica para el liderazgo femenino en Uruguay. Su rol preponderante en el Frente Amplio y su dedicación a las causas populares demuestran que es la líder que Uruguay necesita. Este es un momento clave para apoyar un cambio significativo y demostrar que el liderazgo femenino puede marcar la diferencia en la política uruguaya.
Respuesta a la oposición
A pesar de los ataques sistemáticos por parte de la derecha, Carolina se mantiene firme en sus convicciones y su compromiso con el pueblo. Su capacidad para mantenerse resiliente ante las críticas y seguir trabajando en favor de las causas populares resalta su integridad y determinación.
Llamado a la acción
Es esencial el apoyo popular para llevar a Carolina a ganar en julio y luego en octubre ser Presidenta por el Frente Amplio . Su visión, experiencia y capacidad de gestión son cruciales para el futuro de Uruguay. Invitamos a todos los uruguayos a sumarse a este movimiento histórico y apoyar una candidatura que promete liderazgo, innovación y un compromiso inquebrantable con el progreso del país.
Ruben Suarez Director
Silvia Altamirano Coordinadora
Luis Garcia Secretaria
RedContactoSur
Mayo 2024 Febrero Frenteamplista
Montevideo galardonada como Destino Turístico Inteligente en los Premios Iberoamericanos
19.03.2024
CURITIBA (Uypress) - La ceremonia de premiación tuvo lugar en la Feria Internacional de Destinos Inteligentes (FIDI), que se realizó del 17 al 19 de marzo en dicha ciudad.
Este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, destaca los esfuerzos de la ciudad en la implementación de proyectos en más de un eje.
Los Premios Iberoamericanos DTI destacan soluciones sostenibles, innovadoras e inclusivas en diversos ejes y segmentos. Se presentaron más de 200 proyectos de toda la región. Montevideo compitió en cinco categorías, siendo ganador en tres de ellas:
- Accesibilidad turística: El proyecto Circuito Accesible Descubrí Montevideo ofrece una experiencia completa al visitante, abarcando toda la cadena de valor turística (transporte, gastronomía, alojamiento, ocio y recreación, y agencias de viajes).
- Gobernanza turística: Se está elaborando el "Plan Departamental de Turismo descentralizado y participativo", que democratiza la participación en la actividad turística, con intervención de los ocho municipios, la academia, los residentes y el sector empresarial.
- Promoción y marketing: La Oficina de Turismo Inteligente: Descubrí Montevideo ofrece un espacio innovador y multifuncional para la promoción y comercialización del destino, adaptado a las necesidades que demandan los turistas actuales.
Los premios fueron entregados al director del Departamento de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo, Gustavo Cabrera, y a miembros de la División Turismo presentes en el evento: Karina Fortete y Sebastián Magallanes.
La delegación de Uruguay también contó con la presencia de representantes de la Universidad de la República, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y la empresa Súbito Red, aliados estratégicos.
Este reconocimiento a nivel regional y mundial es fruto del desarrollo de la línea estratégica de "Montevideo ciudad turística a destino turístico inteligente". Asimismo, es el resultado de muchos años de un trabajo sostenido conjunto con las diferentes áreas de la Intendencia de Montevideo, que busca profesionalizar la actividad turística y prioriza la articulación público-privada, la accesibilidad y el vínculo con la academia.
Durante la FIDI la delegación de Uruguay participó en diferentes paneles y exposiciones que ayudan al posicionamiento de Montevideo como destino inteligente. Además, presentó los cinco proyectos a los que se postuló en diferentes locaciones del evento: Jardín Botánico, Museo Oscar Niemeyer, Mercado Municipal:
- Circuito Accesible Descubrí Montevideo.
- Plan Departamental de Turismo descentralizado y participativo.
- Oficina de Turismo Inteligente: Descubrí Montevideo. División Turismo Montevideo.
- Turismo social Descubrí Montevideo.
- Descubrí Montevideo Plus.
17 años del Plan Ceibal
MONTEVIDEO (Uypress)- Ceibal, el centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo, cumplió sus 17 años y en ese marcó presentó un informe donde detalla los principales logros.
En el texto se indica que el 100% de los 2.993 centros de estudios dispone de conexión a internet por banda ancha y el 97% de los estudiantes accede a través de fibra óptica.
Más del 80% de la matrícula de alumnos y docentes utiliza la plataforma educativa de Ceibal CREA, actualmente considerada la cuarta red social más usada por niños y adolescentes de Uruguay.
En tanto, estudio señala además que el 89% de los estudiantes dispone del sistema de videoconferencia, la red educativa más grande de América Latina, por la cual acceden a programas de enseñanza remota, como Ceibal en Inglés o Pensamiento Computacional.
El 80% de las escuelas urbanas del país participaron en 2023 en el programa Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial, el 63,4% de los estudiantes aprende inglés por videoconferencia mediante Ceibal en Inglés.
Entre 2007 y 2024 fueron entregados más de 3.000.000 de dispositivos y hay 650.000 activos. También se instalaron 141 Ceilabs, espacios donde se llevan adelante proyectos tecnológicos, y se distribuyeron entre, 2018 y 2023, 157.640 placas Micro:bit, según consigna el portal de Presidencia.
Durante este tiempo Ceibal organizó 10 ediciones de olimpíadas de robótica, programación y videojuegos, y propuestas para el desarrollo profesional docente mediante cursos de posgrado, maestrías, doctorados y optativos, congresos, talleres en el Centro de Formación en Educación.
Actualmente conocido como Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), en abril de 2007 fue creado como Plan Ceibal, bajo el gobierno de Tabaré Vázquez.
Fue en diciembre de 2006 que el entonces presidente Tabaré Vázquez anunció que se crearía el Plan Ceibal. Gracias a ello, cada niño y niña - así como cada maestro - de las escuelas públicas tendrían de forma gratuita una computadora portátil. El objetivo era el de eliminar la brecha digital entre grupos sociales. Uruguay pasaba a ser ejemplo en el mundo en esta materia.
Los primeros en recibir las máquinas OLPC fueron los niños de la escuela de Villa Cardal, un pueblo de Florida de menos de 2.000 habitantes. El hecho ocurrió el 10 de mayo de 2007. En cuestión de meses esta política se ampliaría a todo el resto de los departamentos del interior. En 2009 llegó a la capital.
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
Cosse presentó su Plan País: propone acciones en salud mental, trabajo, seguridad y más
La precandidata del FA plantea “dignificar” las condiciones de viviendas precarias, crear 30.000 empleos y bajar delitos, entre otras cosas.
La precandidata del Frente Amplio (FA) Carolina Cosse presentó este martes, en el Teatro El Galpón, su plan de gobierno, que llamó Plan País.
El documento presentado por la intendenta de Montevideo (de licencia) delinea un total de 50 acciones a llevar a cabo en distintas áreas: salud, salud mental, seguridad ambiental, vivienda, seguridad, deportes y economía, entre otras.
“Hay tres grandes factores que tienen que converger a una zona que es la zona donde queremos estar; esos tres grandes factores son violencia, desigualdad y convivencia”, manifestó Cosse en rueda de prensa posterior al evento. En tal sentido, enfatizó: “Tenemos que tener un paquete de medidas dirigidas a gestionar y disminuir los niveles de violencia de la sociedad, un paquete de medidas dirigidas a disminuir la desigualdad y otro paquete sistémico, de alcance nacional para aumentar los espacios de convivencia y resolver las situaciones de intolerancia en la sociedad”.
Esta línea de trabajo llevó a las 50 acciones “que, por sí solas, no mueven ninguna aguja”, argumentó la precandidata, pero que “en el marco de un plan marcan esa dirección conceptual para ir marcando un rumbo en los temas de seguridad”, indicó.
En detalle
Así, una de las propuestas en salud mental, por ejemplo, es declarar —por resolución de Presidencia— un “estado de emergencia nacional” respecto a este tema. A nivel de promoción y contacto con la población, Cosse prevé crear una línea de atención a través de WhatsApp y también 10 centros comunitarios “de promoción de la salud mental”, así como también generar 40 equipos interdisciplinarios especializados en el tema en el primer nivel de atención de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
También prevé la creación de un programa de salud mental de la policía, específico para estos funcionarios, ya que “las certificaciones por salud mental y la tasa de suicidios de la policía son muy superiores a la de la población general”, según reza el documento.
En materia de seguridad ambiental, la precandidata del FA propone monitorear la calidad del agua y “actuar sobre los riesgos de inundaciones”.
Cosse propone, en materia de vivienda, “dignificar” las condiciones de las viviendas precarias y generar un fondo de garantías de alquileres público “verdaderamente accesible para aquellas personas que quedan por fuera de las garantías que otorga el mercado”. En materia de alquileres, además, propone subsidios de alquileres para jóvenes menores de 30 años, y tendrá un tope de ingresos de hasta 45 unidades reajustables (alrededor de $ 77.000 con el valor de hoy).
Para atender la situación de las personas en situación de calle, la dirigente frenteamplista buscará “incrementar recursos humanos y mejorar la logística en el abordaje de calle y gestión de cupos” y, con el objetivo de “unificar los criterios de asistencia en la vía pública”, se generarán “ámbitos de coordinación permanente” entre los ministerios de Desarrollo Social y del Interior, ASSE y cada intendencia departamental.
“Urge construir respuestas para el día a día de tantas comunidades que sufren múltiples violencias y ven amenazadas sus vidas […] Estamos hablando de recomponer la confianza vecinal y bajar los delitos. Esto se concreta con: dispositivos territoriales en zonas urbanas con mayores índices de violencia y criminalidad”, reza el Plan País de Cosse en lo que hace a seguridad ciudadana.
Finalmente, la precandidata propuso crear 30.000 puestos de trabajo “garantizados por el Estado a lo largo del período” de gobierno, que tendrán “mayor estabilidad” que los jornales solidarios y su foco estará puesto en públicos específicos: “Mujeres jóvenes con hijos en hogares pobres, liberados en programas para evitar reincidencia, mujeres víctimas de violencia de género, personas en situación de discapacidad, personas afro y trans en hogares pobres”, sostiene el programa de gobierno.
A continuación, un resumen del Plan País presentado por Cosse este martes, punto por punto:
Resumen Plan País Carolina ... by Montevideo Portal
Via Montevideo Portal
Acuerdo estratégico para el cuidado del ambiente
Esta estrategia se ha traducido en iniciativas cada vez más utilizadas por la población, como los bolsones para reciclables, los ecocentros permanentes en Buceo y Prado, y ecocentros móviles en diferentes puntos del departamento, la recolección de materiales reciclables en cooperativas y complejos de vivienda, la recuperación de materiales en el proyecto Montevideo Integra, entre otras.
En ese marco, la Intendencia de Montevideo firmó un convenio de complementación con el Fideicomiso del Plan de Gestión de Envases (PGE), creado por la Cámara de Industrias del Uruguay en cumplimiento de la Ley 17.489, con el objetivo de mejorar la gestión de envases.
El convenio fue firmado por la intendenta Carolina Cosse y el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Fernando Pache, quienes estuvieron acompañados por el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y el director del Departamento de Desarrollo Ambiental de la IM, Guillermo Moncecchi.
El PGE aportará un monto de 33.500.000 de Unidades Indexadas (en el entorno de cinco millones de dólares) a un fideicomiso de administración (FIRV), creado por la Intendencia para ejecutar la administración financiera del programa de gestión de residuos valorizables de la IM.
La intendenta de Montevideo informó que este acuerdo permitirá potenciar las plantas de clasificación y adelantó que se está haciendo una obra porque "no tienen una lugar de acopio" y explicó: "Como estamos clasificando más, a través de los ecocentros, a través de los bolsones y demás, estamos haciendo llegar a las plantas mucha más materia prima para clasificar. Si no hay un buen lugar de acopio, no estamos siendo lo suficientemente eficientes".
Cosse también informó que se trabajará en la mejora de procesos e incorporación de tecnología en las plantas de clasificación. "Hoy Montevideo está recuperando menos del cinco por ciento de lo que debería recuperarse, y la meta es muy ambiciosa".
Principales acciones a las que se destinarán los fondos:
- Mejoras en las Plantas de Clasificación (obra civil, inversiones para mejorar trazabilidad y contabilización de materiales recuperados).
- Operación y mantenimiento de las plantas de clasificación, sensibilización, educación y comunicación de cercanía.
- Otros programas alineados a los objetivos: servicios de valorización de la División Limpieza, como el Plan Barrio a Barrio de recolección selectiva, el servicio de bolsones, la recuperación de voluminosos o los ecocentros fijos y móviles.
En un trabajo de seguimiento conjunto se podrán identificar nuevas acciones que sumen al cumplimiento de los objetivos de revalorización para continuar el camino de mejora ambiental de Montevideo.
Cosse lanzó oficialmente su precandidatura con la propuesta de “tomar el camino de la izquierda a la uruguaya”
Frente al Antel Arena, en Villa Española, la intendenta de Montevideo apuntó contra “el camino de la derecha” y llamó a votar por “el camino de las grandes mayorías”.
ibertad, seguridad, respeto, lealtad, democracia, equidad, empleo, educación, vivienda, convivencia, diversidad, memoria y felicidad fueron las palabras que Carolina Cosse eligió poner en pantalla en el lanzamiento oficial de su precandidatura a la presidencia por el Frente Amplio (FA). Este lunes, frente al Antel Arena, en Villa Española, el barrio en que nació, y ante centenares de militantes frenteamplistas, la intendenta de Montevideo afirmó que comienza a vislumbrarse “un amanecer en el horizonte”.
La precandidata llegó al escenario ya entrada la noche. Alrededor del estrado la esperaba desde hacía un par de horas una multitud embanderada con los tres colores del FA, pero también con banderas de la lista 1001, la lista 90 y las negras y rojas del Partido por la Victoria del Pueblo. En la previa, decenas de militantes recorrieron la multitud juntando firmas para el plebiscito de la seguridad social, aunque el tema no formó parte del discurso de Cosse.
A su vez, durante la espera, la militancia frenteamplista escuchó a través de varios videos a distintos referentes políticas y sociales dar su respaldo y sus argumentos para votar a Cosse. Por lejos, los mensajes más aplaudidos fueron los de Óscar Andrade y Glenda Rondán, y también el de una dirigente barrial, anónima, que pidió el cierre de los merenderos y la dignidad de que cada quien tenga la posibilidad de cocinar en su casa.
La derecha y la izquierda, así como las figuras históricas del FA, estuvieron en el centro del discurso de la intendenta -que desde este lunes comenzó su licencia en la comuna-. Apenas tomó el micrófono, Cosse afirmó que actualmente Uruguay está en “un punto de decisión”, en el que “podemos decidir como uruguayos, y como frenteamplistas, tomar el camino de las grandes mayorías o el camino del retroceso”, esto es, “el camino de la derecha”.
“No estoy hablando de las personas que votan a la derecha”, puntualizó enseguida Cosse, sino de lo que supone optar por “el camino de la derecha”. “¿Qué pasó cuando Uruguay siguió el camino de la derecha? Lo que pasó fue que tuvimos durante años un sistema de salud inestable, una educación subsumida en la miseria, falta de inversiones en energía”, aseguró. Así, Uruguay “deambuló hasta que llegamos a una crisis enorme, la de 2002; todo ese derrotero le pasó al país transitando el camino de la derecha”, sin Consejos de Salarios y “sin distribución”, afirmó.
Pero el 31 de octubre de 2004 Uruguay “decidió cambiar, decidió ir al frente y tomó el camino de la izquierda”, continuó Cosse. Desde ese momento, sostuvo, “se multiplicó casi por tres el presupuesto de ASSE” y también por tres “el presupuesto de la educación”. Asimismo, en “el camino de la izquierda”, alrededor de 90.000 personas recuperaron la vista y “la salud se definió como un derecho del pueblo uruguayo”. Esto último, además, implicó “una lucha frontal y profunda contra la tabacalera más grande del mundo”, señaló Cosse, y expresó: “Gracias, Tabaré”.
Cosse también le agradeció al exvicepresidente y exministro de Economía Danilo Astori, porque gestionó “una política económica de crecimiento”, con la apertura de “60 mercados” y “un aumento sostenido del salario real”, y al expresidente José Mujica, porque en su gobierno “Uruguay ganó en derechos y, entre otras cosas, las personas, amaran a quien amaran, podían formalizar ese vínculo en la sociedad”.
Luego de las menciones a Vázquez, Astori y Mujica, Cosse profundizó en la dicotomía: “Cuando Uruguay tomó el camino de la derecha hubo cero inversión en energía, que fue, es y será una clave fundamental del crecimiento y el desarrollo humano de la sociedad. Cuando Uruguay tomó el camino de la izquierda se definió hacer un cambio en la matriz eléctrica, y se hizo sistemáticamente todos los años de nuestro gobierno, porque teníamos a nuestra empresa pública, la UTE”.
Asimismo, la expresidenta de Antel enumeró el despliegue de “un sistema oceánico de fibra óptica para asegurarle al país soberanía”, la construcción de un data center y el lanzamiento de Vera TV como hitos de sus años al frente de la empresa estatal. Y, por supuesto, destacó la construcción del enorme estadio a sus espaldas. La mención del Antel Arena por parte de Cosse fue lo más aplaudido en el acto, a pocos días del archivo de la causa en torno a su construcción por parte de la Fiscalía.
“Hoy el círculo virtuoso entre crecimiento y distribución se rompió. Hoy Antel está en el quietismo, hoy faltan remedios, esa es la situación, entre muchas otras. Por lo tanto, parece bastante obvio que cuando Uruguay toma el camino de la derecha no nos va bien. Humildemente, creo que tenemos que poner a Uruguay al frente y tomar el camino de la izquierda a la uruguaya”, manifestó Cosse.
Cosse y su “radicalismo”
Se trata de la segunda vez que Cosse lanza una precandidatura a la presidencia por el FA. La primera vez, en 2019, terminó en segundo lugar en las elecciones internas, por detrás de Daniel Martínez. En aquel entonces, su precandidatura tenía como principal apoyo al Movimiento de Participación Popular. Hoy el panorama es otro: Cosse es respaldada por el Partido Comunista (PCU), el Partido Socialista (PS) y el Espacio Socialdemocráta Abierto (ESA), entre otros sectores frenteamplistas.
En diálogo con la diaria, Juan Castillo, secretario general del PCU, dijo que, si bien el resto de los precandidatos del FA “son excelentes compañeros”, quien reúne “las mejores condiciones es la compañera Carolina Cosse”, porque “ha tenido cargos de responsabilidad importantes y en todos ha demostrado idoneidad, capacidad e incluso actitud para poder efectivamente aprender”.
Acerca del “radicalismo” que algunos actores del oficialismo señalan en la intendenta de Montevideo, Castillo expresó: “Creo que el término radical, [con el] que he tenido que convivir siempre, es querer cambiar de raíz una sociedad. Sí, eso queremos, queremos cambiar de raíz. Nosotros, al menos los comunistas, estamos militando para que Carolina gane y poder empezar a cambiar profundamente el Uruguay. No maquillar el capitalismo, no maquillar los gobiernos de turno”.
Del mismo modo, Pablo Ferreri, exsubsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas y actual integrante de ESA, dijo a la diaria que Cosse “tiene una capacidad de gestión y liderazgo inmensa”, con “un enorme conocimiento de todo lo que tiene que ver con el Estado”. Afirmó que, en caso de que el FA recupere el gobierno, “va a haber que hacer cosas nuevas para poder dar un salto de calidad y avanzar hacia un país con mayores niveles de crecimiento económico y, a su vez, tener nuevamente potentes reducciones en materia de desigualdad y pobreza”.
Acerca del “radicalismo” adjudicado a la intendenta de Montevideo, Ferreri consideró que “son caricaturizaciones que no responden a la realidad”, y que, en el caso de Cosse, “su trayectoria es tan amplia que habla por ella”. La intendenta de Montevideo, sostuvo, “es radical en los resultados”. Asimismo, agregó: “En el combate a la pobreza infantil yo quiero ser radical, quiero tener grandes resultados”.
Por su parte, Mauricio Zunino, dirigente del PS y desde este lunes intendente interino de Montevideo, dijo a la diaria que Cosse “es la persona necesaria para llevar adelante una serie de transformaciones” que marca el programa de gobierno del FA, como, por ejemplo, “introducir a Uruguay en un nuevo modelo de desarrollo”.
Para Zunino, no corresponde asegurar que la elección nacional se gana en el centro político. “Creo que esa categoría de la ciencia política no hace a la realidad de lo que tenemos hoy; [actualmente] hay muchísimas personas descreídas de la política, que hay que volver a convencer”, señaló, y afirmó que sólo la izquierda es la que “responde a los intereses de las grandes masas populares”.

https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=JVW8GUBBN4KAA
En los Cedel Casavalle, Carrasco, y en el Espacio Colabora
Nuevos cursos de inglés gratuitos a personas mayores de 15 a
La Intendencia de Montevideo, con el apoyo de la Embajada de Reino Unido en Uruguay y el Instituto Cultural Anglo Uruguayo, abre inscripciones para cursos gratuitos de inglés básico.La presentación de estos cursos se realizó en el Cedel Casavalle, con la participación de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse; la embajadora de Reino Unido en Uruguay, Faye O'Connor; la directora del Cedel Casavalle, Joselin Cantero; y autoridades del Instituto Cultural Anglo Uruguayo.
Con esta iniciativa se busca, a través del aprendizaje del idioma inglés, proporcionar oportunidades de desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas que brinden herramientas para el acceso a mejores oportunidades laborales, contribuyendo al desarrollo económico, social y local.
La intendenta de Montevideo expresó la importancia de estos cursos que complementan una oferta de cursos y de capacitaciones que en los centros de desarrollo, tanto en Casavalle como en Carrasco, se brindan. También se darán en el Espacio Colabora, que será inaugurado el 21 de febrero a la hora 19.00.
Destacó la importancia del inglés hoy en día: “Seguramente se va a necesitar mucho más, porque son cursos introductorios pero ayudarán a dar ese primer paso para que las personas tengan más oportunidades a la hora de buscar un trabajo”.
En primera instancia se habilitarán las inscripciones para tres grupos que funcionarán en los Cedel Casavalle (Enrique Amorín y Julio Suárez), Cedel Carrasco (Benito Cuñarro s/n, ex Hotel del Lago, parque Rivera) y en el Espacio Colabora (Arenal Grande, entre Uruguay y Haedo).
A partir del 21 de febrero podrán inscribirse personas mayores de 15 años, de forma presencial, en los Cedel y el espacio Colabora o completando un formulario que estará disponible en el sitio web de la Intendencia.
Si las inscripciones excedieran los cupos disponibles, se realizará un orden de prelación en función de los criterios acordados con los centros donde se dictarán los cursos.
Los cursos serán de inglés nivel básico y, una vez finalizados, se otorgará un certificado de participación. Las clases irán de marzo a junio, dictándose dos por semana de una hora y cuarto de duración cada una.
Los horarios de las clases, para cada grupo, serán los siguientes:
● Cedel Carrasco: lunes y miércoles de 10.00 a 11.15.
● Cedel Casavalle: jueves y viernes de 17.00 a 18.15.
La presentación de estos cursos se realizó en el Cedel Casavalle, con la participación de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse; la embajadora de Reino Unido en Uruguay, Faye O'Connor; la directora del Cedel Casavalle, Joselin Cantero; y autoridades del Instituto Cultural Anglo Uruguayo.
Con esta iniciativa se busca, a través del aprendizaje del idioma inglés, proporcionar oportunidades de desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas que brinden herramientas para el acceso a mejores oportunidades laborales, contribuyendo al desarrollo económico, social y local.
La intendenta de Montevideo expresó la importancia de estos cursos que complementan una oferta de cursos y de capacitaciones que en los centros de desarrollo, tanto en Casavalle como en Carrasco, se brindan. También se darán en el Espacio Colabora, que será inaugurado el 21 de febrero a la hora 19.00.
Destacó la importancia del inglés hoy en día: “Seguramente se va a necesitar mucho más, porque son cursos introductorios pero ayudarán a dar ese primer paso para que las personas tengan más oportunidades a la hora de buscar un trabajo”.
En primera instancia se habilitarán las inscripciones para tres grupos que funcionarán en los Cedel Casavalle (Enrique Amorín y Julio Suárez), Cedel Carrasco (Benito Cuñarro s/n, ex Hotel del Lago, parque Rivera) y en el Espacio Colabora (Arenal Grande, entre Uruguay y Haedo).
A partir del 21 de febrero podrán inscribirse personas mayores de 15 años, de forma presencial, en los Cedel y el espacio Colabora o completando un formulario que estará disponible en el sitio web de la Intendencia.
Si las inscripciones excedieran los cupos disponibles, se realizará un orden de prelación en función de los criterios acordados con los centros donde se dictarán los cursos.
Los cursos serán de inglés nivel básico y, una vez finalizados, se otorgará un certificado de participación. Las clases irán de marzo a junio, dictándose dos por semana de una hora y cuarto de duración cada una.
Los horarios de las clases, para cada grupo, serán los siguientes:
● Cedel Carrasco: lunes y miércoles de 10.00 a 11.15.
● Cedel Casavalle: jueves y viernes de 17.00 a 18.15.
● Espacio Colabora: martes y jueves de 18.00 a 19.15.scripciones hasta el 25 de febrero de 2024
Curso de Turismo Accesible, Transporte y Derechos Humano
La Intendencia de Montevideo en conjunto con la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo lanzó la primera edición del curso Turismo Accesible con perspectiva de Derechos Humanos.
Consta de 5 módulos que abarcarán las siguientes temáticas:
- Derechos Humanos
- Conceptos básicos sobre accesibilidad y discapacidad
- Conceptos de Turismo Accesible
- Comunicación inclusiva
- Transporte accesible
Quienes tengan interés en participar deben inscribirse a través del siguiente formulario web que estará disponible hasta el 25 de febrero.
Las clases se desarrollan en forma virtual a través de la plataforma de la Unidad de Capacitación Ciudadana. Se utiliza la modalidad autogestionada para que cada persona pueda realizarlo en función del tiempo disponible.
Los participantes cursarán hasta el 31 de marzo y obtendrán el certificado de aprobación quienes realicen todas las pruebas de repaso, participen activamente en los foros temáticos y realicen la encuesta final de evaluación del curso.
PROGRAMACIÓN
ETAPA 1 - 29 DE ENERO
- 20:30 h - La Osa Rafaela (Murga)
- 21:40 h - Queso Magro (Murga)
- 22:55 h - Un Título Viejo (Murga)
- 00:05 h - Los Diablos Verdes (Murga)
Etapa 2 - 30 de enero
- 20:30 h - La Sara del Cordón (Lubolos)
- 21:50 h - Gente Grande (Murga)
- 23:05 h - Cayó la Cabra (Murga)
- 00:15 h - Curtidores de Hongos (Murga)
Etapa 3 - 31 de enero
- 20:30 h - Yambo Kenia (Lubolos)
- 21:50 h - La Guardia Vieja (Murga)
- 23:05 h - Los Chobys (Humoristas)
- 00:25 h - Doña Bastarda (Murga)
Etapa 4 - 1 de febrero
- 20:30 h - Valores (Lubolos)
- 21:50 h - Jardín del Pueblo (Murga)
- 23:05 h - Cyranos (Humoristas)
- 00:25 h - Nos Obligan a Salir (Murga)
Etapa 5 - 3 de febrero
- 20:30 h - Integración (Lubolos)
- 21:50 h - Araca la Cana (Murga)
- 23:05 h - Sociedad Anónima (Humoristas)
- 00:25 h - La Trasnochada (Murga)
Etapa 6 - 4 de febrero
- 20:30 h - Gala 1985 (Revista)
- 21:45 h - Mi Vieja Mula (Murga)
- 23:00 h - Fantoches (Humoristas)
- 00:35 h - La Gran Muñeca (Murga)
Etapa 7 - 5 de febrero
- 20:30 h - La Compañía (Revista)
- 21:45 h - A la Bartola (Murga)
- 23:00 h - Caballeros (Parodistas)
- 00:20 h - La Nueva Milonga (Murga)
Etapa 8 - 6 de febrero
- 21:30 h - Madame Gótica (Revista)
- 22:50 h - La Margarita (Murga)
- 00:00 h - Los Muchachos (Parodistas)
Etapa 9 - 7 de febrero
- 20:30 h - Tabú (Revista)
- 21:45 h - La Cayetana (Murga)
- 23:00 h - Momosapiens (Parodistas)
- 00:35 h - Asaltantes con Patente (Murga)
Etapa 10 - 8 de febrero
- 21:30 h - House (Revista)
- 22:50 h - De Frente y Mano (Murga)
- 00:00 h - Zíngaros (Parodistas)
El reglamento que regirá al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas 2024 está disponible aquí:
El jurado del Concurso Oficial estará integrado por:
Rubro 1 - Voces, arreglos y musicalidad
- Alfredo Leirós
- Martín Duarte
- Jesús Fernández (alterno)
Rubro 2 - Texto e interpretación
- Marcel García
- Paola Larrama
- Leonardo Pereyra (alterno)
Rubro 3 - Puesta en escena y acción escénica
- Adriana Do Reis
- Leonardo Pereyra (alterno)
Rubro 4 - Coreografía y baile
- Gabriela Barboza
- Fernando Imperial (alterno)
Rubro 5 - Vestuario y maquillaje
- Marianella Freire
- Cecilia Cariquirry (alterno)
Además, Ramiro Pallares será el presidente del Jurado; Antonio Salgueiro el presidente alterno; Mónica Domínguez, secretaria administrativa; Mauricio Núñez, asesor jurídico del Jurado y Gonzalo Ferrando, técnico asesor informático.
Las entradas se podrán adquirir en las redes de cobranzas Abitab.
Precios:
- Sectores A y C (platea baja lateral) $700
- Sector B (platea baja central) $800
- Sectores D/E/F (platea alta) $400
- Sectores D y F alto (platea alta) $350
La boletería del teatro se encontrará abierta desde la hora 19:30 previo a cada etapa del Concurso Oficial.
Via IM
Estamos gestionando para transmitir en directo con los compañeros de Carnaval del futuro
Los corsos llegan a los barrios
Este año 2023, los corsos que se realizan sobre avenidas de la ciudad contarán con iluminación especial.
Calendario:
Cada uno de los corsos se realizarán a la hora 20:30 salvo en corso en el parque Rivera, el sábado 4 de febrero, que comenzará a la hora 17:00.
El corte de la calles correspondientes comenzará a la hora 19.00 y la finalización será a la hora 23.00.
Febrero
- Viernes 3: barrio Cerro, por la calle Grecia entre Suecia y Japón.
- Sábado 4: Parque Rivera, por la calle interior del parque junto al local del Cedel.
- Domingo 5: barrio Buceo, por la calle Tomás Gómez entre Cervantes y José Batlle y Ordóñez.
- Martes 14: barrio Colón: Terminal Colón (Garzón y Colman).
- Miércoles 15: barrio Ciudad Vieja, por la calle 25 de Mayo desde Solís hasta Juncal.
- Jueves 16: barrio Curva de Maroñas, por laAv 8 de Octubre, entre Intecambiador Belloni y Gobernador Vigodet.
- Viernes 17: barrio Goes, por Marcelino Sosa entre Colorado y Domingo Aramburú.calles: Marcelino Sosa, entre Colorado
- Miércoles 22: barrio Atahualpa, por la calle Ing. Manuel R. Correa entre Burgues y Guillapí.
- Jueves 23: barrio Sayago, por la calle MolinosRaffo desde Croacia hasta Waterloo.
- Viernes 24: barrio Arroyo Seco, por la calle Zapicán, entre Vilardebó y Gral. Aguilar.
- Sábado 25: barrio Cerrito, por la calle Chimborazo entre Gral. Flores y Juan Acosta.
- Domingo 26: Paso de la Arena, por Cno. Cibils, desde Mirungá hasta Tomkinson, desde Tomkinson hasta Luis Batlle Berres.
Marzo
- Miércoles 1°: barrio Piedras Blancas, por la Av. Belloni, entre Viñaeles y Dunant.
- Viernes 3: barrio Pocitos, por la Av. Luis A de Herrera, entre Av. Gral Rivera y 26 de Marzo.
- Sábado 4: barrio MalvínOrinoco, entre Michigan, 18 de Diciembre, Almería y Rbla. Concepción del Uruguay.
Escenarios móviles llevarán el carnaval a los barrios
La Intendencia, desde su Unidad de Animación de la Gerencia de Festejos y Espectáculos, busca descentralizar el Carnaval y llevarlo a todos los municipios de Montevideo.
ENERO
- Miércoles 25 CCZ 14 Santa Lucía y Cno. Castro
- Jueves 26 CCZ 10 Cancha de baby fútbol Fabián Perea
- Domingo 29 CCZ 17 Parq. Deportivo y Recreativo 7 Hectáreas
FEBRERO
- Miércoles 1 CCZ 4 Plaza Joaquín Secco Illa
- Jueves 2 CCZ 18 Plaza Chimenea
- Viernes 3 CCZ 3 Colorado e Ingavi
- Sábado 4 CCZ 5 Plaza Lazaroff
- Sábado 4 CCZ 9 Parq. Villa García
- Martes 7 CCZ 7 Plaza Bertolt Brecht
- Miércoles 8 CCZ 8 Parq Lineal (Prudencio Murguiondo y Congreso de las Mercedes)
- Jueves 9 CCZ 12 Plaza Colón
- Miércoles 15 CCZ 15 Rinconada de calle Guillermo Tell y Carabela
- Jueves 16 CCZ 16 Plaza Soldados Orientales de San Martín
- Viernes 17 CCZ 2 Plaza Seregni
- Sábado 18 CCZ 11 Cedel Casavalle
- Viernes 24 CCZ 1 Zelmar Michelini y Carlos Gardel
- Sábado 25 CCZ 6 Club la Virgen (Malvín Norte)
- Domingo 26 CCZ 13 Plaza 25 de Agosto
Ante la alerta por ola de calor, durante el mes de febrero funcionará en la explanada de la comuna , de lunes a viernes en el horario de 10 a 17, un espacio donde equipos de la División Salud de la Intendencia ofrecerán agua de forma gratuita a la población.
El objetivo es contrarrestar los efectos generados por la exposición a las altas temperaturas, vinculados a la deshidratación, a la que se enfrentan montevideanas y montevideanos que transitan por la vía publica.
En horas del mediodía del viernes 10 de febrero, la directora de la
División, Virginia Cardozo, estuvo presente en el lugar y sostuvo que la
instalación de este punto surge de la necesidad de "reforzar las
medidas de cuidados". A su vez, insistió en la importancia de que la
ciudadanía tome los recaudos necesarios a la hora de salir a la calle en
los próximos días.
Cuidados sugeridos:
- Evitar exposición solar en el horario de 10 a 16 por la mayor radiación solar emitida en ese período.
- Aplicar protector solar con protección UVB y factor de protección solar (FPS) mayor a 30 y UVA alto, 30 minutos antes de la exposición solar y cada 2 horas.
- Evitar cambios de temperatura bruscos.
- Usar ropa liviana, oscura y de trama apretada.
- Usar gorro, preferentemente sombrero de ala ancha que cubra cara y ojos.
- Usar lentes de sol con filtros UVB y UVA.
https://montevideo.gub.uy/noticias/salud-y-alimentacion/punto-de-hidratacion-en-la-explanada-0
Lula en la explanada de la Intendencia: “Quiero construir definitivamente la unidad de América del Sur, de América Latina, y fortalecer el Mercosur”
El presidente brasileño recibió un reconocimiento por parte de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, a quien le dijo que “tendrá un mandato de mucho éxito, reconocido por el pueblo de Montevideo, de Uruguay”
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, estuvo en la Intendencia de Montevideo (IM) como parte de su visita oficial a Uruguay. Luego de reunirse con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en la comuna Lula recibió el premio Más Verde de manos de la intendenta de la ciudad, Carolina Cosse.
Durante la apertura de la ceremonia, Cosse destacó que el reconocimiento entregado al mandatario brasileño busca “honrar su trayectoria en defensa del planeta”. “El planeta es como un ser vivo, y no puede estar sano si la humanidad no está sana y usted ha sido un ejemplo por su discurso, por su vida y por su acción”, prosiguió la jefa comunal, y recordó el programa Fome Zero (Hambre Cero), impulsado durante el primer período de Lula al frente de Brasil.
“Fome Zero es cuidar el planeta tanto como proteger a la Amazonia contra la deforestación. Su lucha encomiable nos hace acordar de cuando [Pablo] Neruda decía que hay que tener una ardiente paciencia, y usted es un ejemplo de esto”, sentenció Cosse, e hizo entrega tanto de la distinción como de una camiseta y un pañuelo obsequio de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
“No puedo ver un micrófono que quiero ya hablar, imagínense dos micrófonos”, comenzó bromeando Lula, luego de recibir el reconocimiento. El mandatario recordó su primera visita a Montevideo, cuando Tabaré Vázquez estaba al frente de la intendencia, y dijo que “desde aquel entonces” se generó “una amistad muy grande entre yo, mi partido y los movimientos sociales” uruguayos.
Lula recordó que su visita se da luego de haber participado en la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) en Buenos Aires, donde, aseguró, está dispuesto a construir un pensamiento político “práctico” para América Latina; asimismo, mencionó la reunión que tuvo más temprano con el presidente Lacalle “para discutir las relaciones Brasil-Uruguay”.
“Brasil tiene que ser generoso con sus aliados”, acotó Lula, y sostuvo que esto se debe, entre otras cosas, a ser “la economía más grande del continente”, así como el país de mayor población y el que tiene “mayores conocimientos científicos y tecnológicos”; es por eso que “Brasil tiene que cultivar las relaciones con los países amigos”. Señaló que cuando visita un país no le “preocupa” quién es el presidente, “si es de derecha, de izquierda o de centro”. “Mi relación no es solamente con personas, mi relación como jefe de Estado de Brasil es tratar con respeto a cualquier jefe de Estado de América del Sur y Latinoamérica”, agregó.
Lula a Cosse: “Espero que volvamos a encontrarnos muy rápidamente en Brasil, usted tiene mucho para enseñarnos”
El mandatario también destacó que su visita Montevideo se produce “en el momento en que una mujer ingeniera dirige a esta ciudad”, y señaló que, al igual que el Partido de los Trabajadores (PT), que fundó y al que pertenece, tiene una dirección paritaria, el gabinete del gobierno de Montevideo “tiene paridad” para que las mujeres “no pidan permiso para estar donde quieren estar”.
“Se fue el tiempo en el que la política era para los hombres, el sindicalismo era para hombres, la lucha social era para los hombres. Las mujeres conquistaron derechos y mostraron que la mujer no tiene nada de sexo débil”, agregó, y sostuvo que “las mujeres tienen verdaderamente capacidad para gobernar mejor que los hombres”, puesto que “el mundo será aún mejor el día en que los hombres aprendan a gobernar una ciudad o un Estado como una madre cuida de sus hijos”.
Acto seguido, se dirigió directamente a Cosse: “Gobernar, señora Carolina, es cuidar a la gente con el cariño de las mujeres, con cariño a los que más necesitan, porque cuando lo hacemos, los resultados de nuestra labor aparecen”.
“Saldré de aquí convencido de que usted tendrá un mandato de mucho éxito, reconocido por el pueblo de Montevideo, de Uruguay”, continuó, aún dirigiéndose a la jefa comunal, a quien deseó “que Dios le dé mucha fuerza”. “Cuide al pueblo como si estuviese cuidando a un hijo suyo, como si estuviese cuidándose a sí misma, y de esta manera te darás cuenta de la diferencia existente entre la vieja política y la nueva política”, agregó, y aventuró un encuentro “muy rápidamente en Brasil: usted tiene mucho para enseñarnos y tenemos mucho que aprender”.
La unidad de América Latina
Luego de la ceremonia en la sala Ernesto de los Campos, Lula y la intendenta salieron al balcón, donde el presidente brasileño saludó a los cientos de personas que fueron a la explanada a saludarlo.
El primer aplauso llegó cuando dijo que después de ese acto iría a la casa de José Mujica, y el segundo cuando afirmó que “una de las cosas” que lo hizo volver a ser presidente “es que quiero construir definitivamente la unidad de América del Sur, de América Latina, y fortalecer el Mercosur”, para que “pueda ser un bloque comercial muy fuerte, para mejorar la vida de nuestros pueblos”.
“Quiero decirles que si la humanidad está pasando por un momento difícil no es hora de desanimarse ni de perder la esperanza, precisamos levantar la cabeza, recuperar la capacidad de indignarnos ante la desigualdad social, contra los preconceptos de género, la desigualdad racial, para que podamos construir un mundo mejor, un mundo más justo y más solidario”, aseguró.
Luego se dirigió específicamente a los brasileños que estaban presentes en el acto, que eran muchos. “Agradezco mucho la votación que tuve en la ciudad de Montevideo, y pueden estar seguros de que vamos a arreglar Brasil y, si vinieron acá por amor o estudio, pueden quedarse, pero si fue para trabajar, nosotros vamos a hacer crecer la economía brasileña y van a volver a trabajar en su país”.
VIA https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2023/1/lula-en-la-explanada-de-la-intendencia-quiero-construir-definitivamente-la-unidad-de-america-del-sur-de-america-latina-y-fortalecer-el-mercosur/
Carolina Cosse asumió la presidencia de Mercociudades
La intendenta Carolina Cosse asumió la presidencia de la red Mercociudades el jueves 1° de diciembre, en la Asamblea de Jefas y Jefes de gobiernos que tuvo lugar en la sala Ernesto de los Campos de la comuna.
A esta asamblea se la denominó Belela Herrera, primera directora de la División Relaciones Internacionales de Montevideo, quien estuvo presente en la actividad, en reconocimiento a su tenaz y constante labor a favor de los derechos humanos y defensa de la integración.
Este evento fue el último de los que se desarrollaron durante tres días por la XXVII Cumbre de Mercociudades, de la que Montevideo fue sede y que registró una gran participación con delegaciones de 97 ciudades latinoamericanas, representantes de organismos internacionales y regionales.
La intendenta agradeció y reconoció el trabajo del presidente saliente de la red, el intendente de Esteban Echeverría (Argentina), Fernando Grey, quien en su oratoria destacó la relevancia del movimiento municipalista como elemento imprescindible para construir ciudades igualitarias, vivibles e inclusivas.
Por su parte Cosse enfatizó que “América Latina es la esperanza del mundo” y se refirió a la unidad de las ciudades latinoamericanas, destacando su lucha por los derechos “porque estamos cada día entre la gente, haciendo trabajo en la realidad”.
También hizo referencia a la cultura y diversidad como elementos de unión y expresó: “Debemos reconocer el enorme potencial que tenemos como continente en ese sentido y Mercociudades puede aportar en términos de la cultura. En estos tiempos de cambios civilizatorios tan complejos es importante levantar la bandera grande y amplia de la cultura”.
Cosse abogó por un programa de trabajo para la red por el clima: “Seamos ciudades integradas para un mejor ambiente. Hacer por el clima es cuidar a las personas y sus derechos; a la tierra, la cultura y la democracia. Porque la democracia tiene una condición: no suma, multiplica”.
Varios representantes de gobiernos locales y organizaciones internacionales hicieron uso de la palabra.
Ricardo Nunes, prefecto de San Pablo y próximo presidente de Mercociudades para el período 2023 - 2024, adelantó tres ejes que propondrá para trabajar con la red: ciudades diversas e inclusivas; ciudades globales y sustentables; y ciudades innovadoras y eficientes.
Por su parte la secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Emilia Saiz, indicó que “en las manos de América Latina está el abordaje de las desigualdades, la justicia y la democracia, con una representación sin precedentes en esta organización: con tres representantes en su presidencia y el liderazgo de una mujer feminista, fuerte y decidida”, en referencia a la actual presidencia de la intendenta Cosse en CGLU.
Tras la asunción se procedió a la aprobación de la Declaración de Montevideo, que se puede descargar en este sitio web.
Esta declaración manifiesta el compromiso de redoblar esfuerzos por una región más inclusiva, solidaria, integrada y sostenible, así como demanda cambios a escala regional e internacional para lograrlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario